LA MUERTE EN LA HISTORIA DEL ARTE
Maya Lía Castrelo & Celia Fernández
Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada produce una dulce muerte. (Leonardo Da Vinci)
El tema de la muerte presente desde que el ser humano fue capaz de razonar. La temática funeraria no es meramente el final de la vida, sino que también supone una reflexión de los hechos realizados durante tu desarrollo personal incluyendo el enigma que supone la expiración.
La Historia recoge muchos periodos en los que la muerte se ha visto involucrada. Empezando por los inicios donde el ser humano apenas tenía recursos hasta los artistas más originales y flamantes que se han revelado en los últimos años. Tanto en la pintura como la escultura se ha visto gran evolución pero todas las obras comparten la preocupación ante la muerte del ser humano. Es un fenómeno natural del que nadie sabe nada, es tan desconocido que ni el más inteligente tiene la capacidad de saber que hay más allá de la vida.
Durante toda nuestra existencia ha habido grandes avances científicos y tecnológicos pero la representación de la muerte en el arte realmente no ha variado en ninguno de los aspectos. Si visionamos aquellas tumbas remotas sin ningún tipo de decoración exuberante y esculturas de lo más detallistas y delicadas, visualmente encontramos diferencias pero ambas poseen la misma función funeraria. Ningún estudio cualificado desde el principio hasta el fin de la vida ha podido demostrar con certeza y veracidad el segundo plano celestial, si es que existe. Por eso es importante tener presente la expresión latina de Horacio que proviene del siglo I a.C. “carpe diem” (cosecha el día). Aún sin saber cómo será el momento de morir, y de aquí en adelante según la creencia de cada individuo es fundamental demostrar y disfrutar del tiempo en vida para ser bien recordado.
Y aunque esta representación no haya variado a lo largo de la historia del arte; artistas, pintores, arquitectos, escultores… han intentado plasmar en sus obras la temática de la muerte de formas muy diversas y notorias entre sí. Varía según el movimiento en el que se encuentren los artistas. La búsqueda de respuestas a la gran pregunta ha dado lugar al nacimiento de grandes obras. Tanto en el ámbito más científico , como en el de las artes plásticas. Y así como en otras épocas y movimientos los temas han variado, el tema de la muerte ha seguido intacto. De hecho la figura de la muerte puede aparecer de las formas menos esperadas. En temática religiosa es muy común verla en la crucifixión de Cristo o la muerte de la Virgen.
Es común ver calaveras que simbolizan la muerte en vanitas y bodegones, un ejemplo de ello es “naturaleza muerta con cráneo” por Philippe de Champaigne en el que la calavera y el reloj de arena se utilizan como símbolos para expresar el “memento mori”. Este latinismo significa literalmente “recuerda que morirás” y nos recuerda nuestra naturaleza mortal. A pesar de que hoy en día este tema sea tabú, no siempre ha sido así. Diferentes civilizaciones han reflexionado acerca de la muerte y su significado.
En conclusión, debemos de retomar la idea de que la vida llega a su fin. De este modo los bienes personales quedarán a un lado porque da igual cuánto dinero o poder tengas, al igual que nacemos sin nada, moriremos sin nada.
Para leer más:
