ARTE A PIE DE CALLE

Relación con el arte y las emociones que provoca

“La obra es lo que perdura en el tiempo y la historia lo que la propulsó”

En esta entrevista repasamos un poco las opiniones y gustos de mi madre, una persona con cierto interés artístico y relación con el mundillo. Nos hablará de la relación entre el arte y la psicología, filosofía y los cánones de belleza en las diferentes épocas.

Entrevista a Cristina Aránzazu González Martín

¿Cuáles son tus obras y tus periodos artísticos favoritos?

Bueno, me gusta la pintura moderna, no de vanguardia, siglo XIX. El impresionismo y sobre todo el expresionismo, porque tal como pensaban los impresionistas para hacer un cuadro realista ya está la fotografía y me gusta más aportar sensaciones y emociones a través del color y de la forma porque me parece que enriquece más y transmite un sentimiento o expresión que permite además de disfrutar de una obra bonita, aproximarse al mundo a través de los ojos del artista.

Mis obras favoritas son “Tríptico Metrópolis” de Otto Dix, “Pintores en un edificio”, de Gustave Caillebotte y “La luz del deseo” de Henri Matisse.

¿Has visitado algún sitio en el que haya algunas obras relevantes?

Si, en Ámsterdam visité el museo de arte de Van Gogh, ví el cuadro de “Los Girasoles”, entre otros, que me llamó la atención por su pequeño tamaño

También visité, en Francia, el Sanatorio en el que estuvo ingresado, el Hospital de Arlés. En este hospital pintó su famoso cuadro “El dormitorio en Arlés”,donde él dormía, para enviárselo a su hermano en las continuas cartas que se mandaban.

Luego, en Madrid, he visitado la gran mayoría de pinacotecas de colecciones públicas y algunas privadas. Uno de los sitios que más me gusta frecuentar es el Museo Thyssen, en el Paseo del Prado: su colección fija que hace un recorrido pictórico a lo largo de toda la historia y sus colecciones itinerantes que suelen ser maravillosamente interesantes y te permiten a la salida deleitarte comprando alguna lámina o libro de los cuadros que acabas de ver.

¿Es más importante el cuadro en sí o la historia que tiene detrás?

Eso es algo que depende de cada persona. Para mí es más importante la obra porque es lo que perdura en el tiempo y la historia es lo que la propulsó. Cuando esta obra llega a distintas personas, provoca en ella distintas reacciones, renovándose así cada vez.

 ¿Crees que el arte en cada época es el reflejo de la sociedad de ese momento, del pasado o un adelanto de la que está por venir?

Creo que las corrientes artísticas suelen aparecer como puntos de inflexión para generar un cambio y suelen estar lideradas por gente (artistas) que por su mayor sensibilidad es capaz de captar y plasmar los pequeños cambios que se van gestando en la sociedad a lo largo de un periodo, concretando todos estos en lo que será una nueva tendencia.

¿A qué factores crees que debería deberse la elección de los cánones de belleza a lo largo de la historia?

Debido al espíritu inconformista del hombre, normalmente se encuentra belleza en aquellas cosas que son difíciles de conseguir, bien porque son raras, exóticas, escasas.. es decir, en cualquier caso algo extraordinario, apartado de lo ordinario. De esta manera los cánones de belleza suelen estar en contradicción con aquellas formas que de manera natural se darían en esa época. Así, en épocas de hambruna, se estila la mujer rellenita y en épocas de abundancia, la mujer delgada.